Emilio salgari banner

La venganza de Sandokán

Capítulo 1: El asalto a la kotta


UN RELÁMPAGO CEGADOR, que dejó ver durante unos instantes las nubes tempestuosas empujadas por un viento furiosísimo, iluminó la bahía de Marudu, una de las más amplias ensenadas que se abren en la costa septentrional de Borneo, más allá del canal de Banguey. Siguió un trueno espantoso que duró bastantes segundos y que semejó el estallido de veinte cañones.

Los altísimos árboles de pomelo de enormes pamplemusas, las espléndidas arengas pinnatas, los upas de jugo venenoso, las gigantescas hojas de los bananos y de las palmas denticuladas se doblegaron y luego se contorsionaron furiosamente bajo una ráfaga terrible que se adentró con ímpetu irresistible en la inmensa selva.

Ya hacía bastantes horas que había caído la noche, una noche oscurísima que solamente iluminaban dé vez en cuando, a intervalos larguísimos, los relámpagos.

Parecía como si estuviera a punto de estallar uno de esos formidables ciclones, tan temidos por todos los isleños de las grandes tierras de la Sunda, y sin embargo algunos hombres, indiferentes a la furia del viento, de los truenos y de los inminentes aguaceros, velaban bajo las tenebrosas selvas que circundaban toda la profunda ensenada de Marudu. Cuando un relámpago rasgaba las tinieblas se divisaban sombras humanas alzarse en medio de los matorrales y alargar sus miradas bajo aquella luz, y cuando el trueno cesaba en su fragor en medio de las nubes tempestuosas se oían palabras en la selva:

—¿Nada todavía?

—¡No!

—¿Qué hace Sambigliong?

—No ha vuelto.

—¿Lo habrán matado?

—No es hombre que se deje atrapar. ¡Un viejo malayo como él...!

—El Tigre de Malasia se impacientará.

—¿Por qué? ¡Bien sabe que tarde o temprano apresará a ese perro de Nasumbata...! Y después…

Una voz imperiosa dominó aquel charloteo.

—¡Silencio! ¡Cubrid las llaves de vuestras carabinas!

Otro vivísimo relámpago desgarró en aquel momento las tinieblas, haciendo centellear por algunos instantes, por debajo de las gigantescas hojas, los cañones de numerosas carabinas y el espléndido acero de los parangs y de los campiláns pendientes de la cintura de aquellos hombres emboscados.

En aquel momento una ráfaga furiosa azotó la selva, torciendo no sólo las ramas, sino incluso los troncos delgados y elásticos de las palmas, y haciendo danzar desordenadamente las lianas rotang y los larguísimos nepentes, cuyas flores, en forma de vaso, habían sido ya arrancadas.

Comenzaba a llover; pero no caían simples gotas. Eran auténticos chorros de agua, los cuales, al caer sobre las hojas, originaban un fragor semejante al del granizo grueso.

De repente, en medio del formidable ruido de la tempestad, se dejó oír una voz seca:

—¡Aquí estoy, Tigre de Malasia!

Un viejo malayo de rostro bastante arrugado, que vestía un simple sarong de algodón rojo, el cual, ciñéndole los costados, descendía hasta las rodillas, y que empuñaba una espléndida carabina india con la culata taraceada con laminillas de plata y de nácar, había surgido de improviso de un espeso matorral.

—¡Sambigliong! —exclamaron varias voces—. ¡Por fin...!

Otro hombre se adelantó desde un grupo de troncos de pimenteros silvestres.

Era un magnífico tipo de bornés, de unos cincuenta años, con el rostro bastante bronceado, ojos negrísimos y todavía llenos de fuego. Su barba y sus cabellos, que llevaba largos, apenas eran entrecanos.

Vestía como un rajá malayo o indio: casaca de seda azul con bordados de plata, abierta por delante de modo que mostraba una camisa de seda blanca; amplios calzones, a la turca, ceñidos a los costados por una alta faja de terciopelo negro con flecos de oro; botas altas de tafilete rojo con la planta retorcida. Tenía en su mano una carabina inglesa de dos cañones y en la faja llevaba dos pistolas y una corta cimitarra en cuya empuñadura brillaba un diamante tan grande como una avellana.

—Ya era hora de que llegases, Sambigliong —dijo, mientras se arreglaba el turbante de seda, para que el viento no se lo arrebatase.

—La selva es muy tupida ante nosotros, Tigre de Malasia —respondió el viejo malayo—, y he tenido que avanzar con extrema prudencia. Sabes, capitán, que ante las kotta de los dayakos hay siempre fosos sembrados con puntas de flecha envenenadas con el upas.

—¿Cuántos fosos has atravesado?

—Tres, capitán.

—¿Has visto centinelas en las empalizadas de la kotta?

—Solamente dos.

—¿Cuántos hombres crees que albergue el poblado?

—No más de doscientos.

—¿Has visto alguna pieza de artillería?

—Sí, un meriam.

—Esos cañones de latón valen poco —observó el Tigre de Malasia tras un breve silencio—. Nosotros ya los conocemos, ¿verdad, Sambigliong?

—Y podemos decir también que las espingardas son infinitamente mejores —dijo el viejo malayo.

—Esperemos a que pase el huracán y después comenzaremos el ataque. ¡Ay si Nasumbata logra escapársenos y llegar junto al rajá de Kinabalu! Y además desearía tenerlo en mis manos antes de que lleguen aquí Yáñez y Tremal-Naik.

—¿Llegarán pronto?

—No deben de estar lejos —respondió Sandokán—. Toma veinte hombres y ve a emboscarte detrás de la kotta. Atrápalos a todos, porque estoy seguro de que Nasumbata será el primero en echar a correr.

—¿Cuándo comenzarás el ataque, capitán?

—Más pronto de lo que crees. Me preocupa una cosa...

—¿El meriam?

—No, los fosos —respondió el Tigre de Malasia—. Mis cincuenta hombres están descalzos y si ponen un pie sobre una flecha envenenada nadie los salvará. El upas no perdona, y los dayakos de la selva lo usan y aun abusan de él.

—Haz construir puentes volantes, capitán.

Sandokán, o sea el Tigre de Malasia, como lo llamaban los borneses de las costas occidentales de la inmensa isla, hizo un gesto como para decir: «En eso ya he pensado yo; no te preocupes.»

Luego añadió:

—A tu puesto, viejo Sambigliong: respeta sólo a las mujeres y a los niños. Ve a tomar tus veinte hombres y déjame por ahora tranquilo. Esperemos a que cese esta lluvia.

Le dirigió un gesto de despedida y volvió a introducirse entre los espesos matorrales, que, afortunadamente, estaban protegidos por un grupo de bananos cuyas hojas no tenían menos de cuatro metros de longitud por uno y medio de anchura.

En vez de calmarse, el huracán aumentaba espantosamente. Vivísimos relámpagos se alternaban con truenos formidables y aguaceros.

De vez en cuando una ráfaga, con una fuerza inaudita, que parecía que levantase las aguas de la bahía de Marudu, se abatía con mil silbidos sobre la selva, con aullidos horribles, desgajando ramas y troncos y enmarañando las espesas redes de rotang y de calamus.

Los malayos permanecían inmóviles, absolutamente impasibles bajo aquel diluvio. Sólo tenían una preocupación, que era la de mantener bien cubiertas las llaves de sus carabinas bajo el sarong doblado, a fin de que no se mojasen las cápsulas.

Transcurrió otra media hora durante la cual los relámpagos, los truenos y las ráfagas continuaron sin interrupción, llevando el desorden a la selva, cuando compareció otro hombre, que se precipitó hacia el lugar donde se había refugiado el Tigre de Malasia.

—Capitán Sandokán —dijo—, me manda Sambigliong.

—¿Están en sus puestos los hombres?

—Sí, capitán. Se han emboscado formando una cadena tras la kotta y te aseguro que no pasará nadie.

—No era necesario que me avisase —respondió Sandokán, el formidable jefe de los piratas de Mompracem.

—Pero vengo a darte otra noticia.

—Habla, Sapagar.

—Entre los truenos hemos oído una detonación que nos parece originada por algún cañón.

Sandokán se había levantado presurosamente, presa de una viva agitación.

—¿De dónde provenía ese disparo? ¿De la kotta?

—No, capitán; de la bahía.

—¿Habrá sido asaltada nuestra chalupa? Me parecería imposible en una noche como ésta.

—El tiro debe de haberse disparado muy lejos, capitán.

—¿Habrán llegado ya Yáñez y Tremal-Naik y con ese disparo han querido avisarnos?

—No sabría decírtelo, Tigre de Malasia —respondió Sapagar.

Sandokán reflexionó un momento y luego dijo:

—Llévate contigo dos hombres, no más, ya que mi columna está quedándose bastante débil; acércate a la playa y embárcate en la chalupa. Deja, sin embargo, los praos anclados.

—¿Y luego, capitán?

—Explora la bahía y, si ves un yate detenido en cualquier lugar, ven en seguida a avisarme. Yo ya estaré para entonces dentro de la kotta. Vete y no pierdas tiempo.

Luego, mientras el malayo salía corriendo, empuñó la cimitarra y gritó:

—¡Adelante, tigres de Mompracem! ¡Sambigliong nos espera tras la kotta!

Treinta hombres medio desnudos, armados de carabinas y de kris, esos terribles puñales de hoja ondulada, de una longitud de más de un pie y que suelen tener la punta envenenada; y de parangs, los pesadísimos sables que acaban en forma acanalada y que de un solo golpe decapitan incluso a un toro, habían salido de los matorrales y se habían dispuesto en dos filas.

—¿Están cargadas vuestras carabinas? —preguntó Sandokán.

—Sí, capitán.

—¿Están dispuestos los puentes volantes para los fosos?

—Sí, capitán.

—Adelante y tened cuidado dónde ponéis los pies. Sambigliong me ha avisado de que hay flechas envenenadas disimuladas alrededor de la kotta.

Los treinta hombres se pusieron en marcha, en el mayor silencio, precedidos por su jefe.

Continuaba tronando y los relámpagos no habían cesado todavía. Pero no llovía.

Pese a todo, el viento de vez en cuando se adentraba bajo la inmensa selva virgen, ululando siniestramente y arrancando hojas, frutas y ramas. La pequeña columna avanzó durante unos diez minutos, deslizándose con cautela entre tronco y tronco, cuando la voz del jefe se hizo oír.

—¡Alto! ¡La kotta está ante nosotros! ¡Listos para el asalto!

A la luz vivísima de un relámpago había aparecido el poblado a una distancia de apenas doscientos pasos.

Los dayakos que habitan los grandes bosques de Borneo no construyen sus poblados sencillamente, como hacen los malayos y los javaneses.

Como quiera que siempre están en guerra con una u otra tribu o contra los negritos del interior, porque no tienen otra preocupación que engrosar su colección de cráneos humanos, abren en medio de la espesa selva un calvero más o menos amplio y, construidas las cabañas, se apresuran a proveerlo de fuertes empalizadas, que generalmente tienen una altura de tres o cuatro metros.

Para hacer más difíciles las sorpresas, excavan también dos o tres profundos fosos dentro de los cuales acumulan masas de ramas espinosas, obstáculos casi insuperables para gente que no ha tenido jamás el hábito de llevar calzado.

Además, en algunas zonas de tierra plantan puntas de flecha envenenadas con el jugo del upas. Tales fortalezas, puesto que pueden llamarse verdaderamente así, no son, por consiguiente, fáciles de expugnar.

Con todo, los malayos que estaban a punto de asaltar el poblado eran hombres que conocían muy bien las kottas borneses; por ello, ante la orden lanzada por el Tigre de Malasia, adelantaron ocho puentes volantes, formados por ligeras tablas, con los que atravesar sin riesgo las zonas peligrosas sembradas de aquellas terribles flechas envenenadas.

—Cuando levantéis los puentes observad atentamente el terreno —dijo Sandokán—. ¿Tenéis los bambúes para la escalada?

—Sí, capitán.

—¡Entonces, adelante!

Los puentes, que medían cuatro metros de longitud por dos de anchura, fueron emplazados sobre el terreno y los treinta malayos, ya seguros, gracias a aquel modo ingenioso de rebasar el último tramo y llegar sin ningún peligro hasta los fosos, comenzaron su avance en el silencio más profundo.

Había cesado el huracán. En las regiones ecuatoriales las tempestades estallan con inaudita violencia, pero son de brevísima duración.

El agua que derraman sobre la tierra en aquellas dos o tres horas es incalculable y ¡ay si no ocurriese así! Si los huracanes fuesen muy raros, las selvas no podrían resistir el gran calor y todo ardería.

Solamente el viento continuaba ululando bajo los grandes árboles, cubriendo así los débiles rumores producidos por los malayos en su avance. Una vez que la columna había pasado y se había examinado atentamente el terreno, los treinta hombres llevaban más adelante los puentes, ya que tenían necesidad de ellos para cruzar los fosos.

La zona que podía esconder las flechas fue atravesada así sin que los centinelas, vigilantes en las empalizadas de la kotta, se percatasen de nada.

Ante los malayos se presentó el primer foso, bastante profundo, de una anchura de tres metros y lleno de ramas espinosas. ¡Ay si los asaltantes hubieran tenido que atravesarlo con los pies desnudos! Ciertamente que ninguno habría logrado llegar a las empalizadas. Y detrás de aquél había otros dos.

—¡Adelante los puentes! —mandó el Tigre de Malasia, que ni por un momento apartaba los ojos de la empalizada—. No hagáis ruido.

En aquel mismo momento se oyó una voz muy aguda que gritaba:

—¡Alarma!

Uno de los centinelas que vigilaban junto a la empalizada debía de haber oído el rumor producido por el primer puente lanzado a través del foso y llamaba a los guerreros dayakos para la defensa.

—No os mováis —dijo en seguida Sandokán—. Cuerpo a tierra y manteneos dispuestos para hacer una descarga.

Los malayos, acostumbrados a las guerras de emboscada, obedecieron rápidamente tendiéndose sobre los puentes.

Dentro del poblado se oía a hombres gritar y se veían centellear fuegos.

Poco después bastantes hombres, armados con sumpitans y parangs, aparecieron en lo alto de las empalizadas, empuñando antorchas en sus manos.

Se cruzaban preguntas y respuestas.

—¿Dónde están?

—Escondidos en la selva.

—¿No te has confundido?

—He oído caer algo en el foso.

—¿No habrá sido un babirusa?

—¿O un mawas?

—No he visto ningún gorila.

—¿Está cargado el meriam?

—Sí.

—Haced un disparo.

Algunos hombres habían acudido hacia un ángulo de la kotta, donde surgía un pequeño cobertizo destinado seguramente a proteger la pequeña pieza de artillería.

—No hagáis nada —susurró Sandokán a los hombres más cercanos—. Pasad la orden.

Transcurrieron algunos instantes y luego un relámpago desgarró las tinieblas seguido por una detonación bastante fuerte que repercutió largamente bajo la selva.

El meriam había hecho fuego.

Lo habían disparado al azar, más con la esperanza de espantar a los asaltantes que de alcanzarlos, porque, los malayos, protegidos por la lóbrega sombra proyectada por las gigantescas hojas de las palmas, eran totalmente invisibles.

El meriam disparó tres veces, lanzando su bala de dos o tres libras, a través de la selva, a diversas alturas; luego se suspendió el fuego, que no había dado ningún resultado apreciable.

Sandokán, dándose cuenta de que los dayakos de la kotta no tenían ningún deseo de desperdiciar sus municiones, que, muy probablemente, no eran abundantes, hizo lanzar a través del primer foso dos puentes.

—¡Pasad! —mandó a media voz.

Una docena de malayos atravesaron el foso, llevándose con ellos otros cuatro puentes volantes.

El meriam tronó por cuarta vez y su bala no se perdió, pues partió por la mitad a un malayo de la retaguardia.

Gritos terribles resonaban sobre las empalizadas:

—¡Ya vienen...! ¡Atacad! ¡Empuñad los campiláns!

—¡Y nosotros también! —gritó Sandokán—. ¡Fuego la retaguardia! ¡Adelante los puentes!

Una formidable descarga de mosquetería respondió a la orden. Mientras los malayos de vanguardia arrojaban rápidamente los puentes volantes, el grueso había abierto fuego en dirección a la pieza de artillería, para obligar a los sirvientes a abandonarla.

Las carabinas indias, armas óptimas por su precisión, no tardaron en hacer estragos entre los artilleros.

Sobre las empalizadas se agrupaba un buen número de guerreros del poblado gritando espantosamente y lanzando, con sus sumpitans, nubes de dardos.

Sandokán, que estaba siempre en vanguardia, atravesó rápidamente los tres fosos, cubiertos por los puentes volantes, y se adelantó hasta situarse bajo la empalizada.

—¿Está dispuesta la mecha? —preguntó a los hombres que lo seguían.

—Sí, capitán.

—Situad aquí el petardo. Esta pared de madera se derrumbará como un castillo de naipes.

Mientras uno de sus hombres avanzaba corriendo contra los troncos que formaban la empalizada, Sandokán alzó la carabina y, viendo pasar a dos hombres que llevaban antorchas encendidas, los fulminó con un magnífico disparo doble.

Realizado esto, mientras la retaguardia continuaba disparando para poner en fuga a los guerreros, quienes no cesaban de lanzar flechas envenenadas, volvió a pasar los puentes, seguido inmediatamente por la vanguardia, a fin de no correr el peligro de saltar junto con la empalizada.

Los dayakos, aunque blanco de las carabinas de los malayos, se defendían con furor, disparando de vez en cuando algún tiro de meriam y algún arcabuzazo.

Los habitantes de los bosques borneses son valerosísimos y desprecian la muerte.

Ni siquiera el cañón los espanta, pues están habituados a embarcar en praos costeros, los cuales siempre llevan, si no piezas de artillería de grueso calibre, por lo menos grandes espingardas.

Sandokán y sus malayos, una vez vueltos atrás por los puentes, se habían metido nuevamente en la espesa selva en espera de que se produjera la explosión.

Los dayakos, creyendo que aquellos misteriosos enemigos, espantados por la acogida que habían tenido, se habían decidido a batirse en retirada, habían cesado de lanzar flechas y de disparar el meriam.

—Capitán —dijo aproximándose a Sandokán un viejo malayo, de aspecto feroz, que empuñaba fieramente un pesadísimo parang—, ¿crees que cederá la empalizada? Los dayakos emplean tablas de teca y ya sabes lo resistente que es esta madera.

—El petardo derrumbará los tablones y las traviesas al mismo tiempo —respondió el Tigre de Malasia.

—¿Estará Nasumbata dentro de la kotta?

—Ya verás cómo dentro de unas horas estará en mis manos. Advierte a mis hombres que se precipiten rápidamente al asaltó apenas sobrevenga la explosión. Aunque ciertamente Sambigliong está listo para impedir el paso a los fugitivos. Ah, me olvidaba de una cosa. ¿Tienen antorchas mis hombres?

—Sí, capitán.

—¿Bien secas?

—Asilo espero.

—Que las enciendan y prendan en seguida fuego a las cabañas.

—Serás obedecido.

En aquel instante se oyó un estallido violentísimo y una llamarada se elevó en la base de la empalizada.

El petardo había estallado con inaudita violencia, destrozando tablones y traviesas y lanzando por los aires a tres o cuatro guerreros dayakos.

La voz de Sandokán tronó inmediatamente:

—¡Al ataque, tigres de Mompracem!

Los malayos se lanzaron a través de los puentes, derrumbando con ímpetu irresistible la empalizada desvencijada por la explosión, y se precipitaron dentro de la kotta empuñando los parangs y los campiláns, al tiempo que gritaban a voz en cuello:

—¡Rendíos!

Dos docenas de guerreros dayakos intentaron detenerlos, mientras de las cabañas salían, corriendo y gritando, mujeres y muchachos, tratando de escapar por las puertas opuestas o de ponerse a salvo en la selva que circundaba la pequeña fortaleza.

Todos aquellos dayakos eran magníficos tipos, de alta estatura, tez amarillenta, adornados con brazaletes de latón y cobre y armados con campiláns de acero natural, un metal que sólo se encuentra en Borneo.

Para su defensa solamente llevaban grandes escudos de piel de búfalo o de babirusa.

Pero se necesitaba más que eso para detener a los tigres de Mompracem, los piratas más formidables del mar de la Sunda.

Se trabó un feroz combate a golpes de campiláns y de parangs, mientras algunos malayos, provistos de teas, prendían fuego a las cabañas ya desalojadas de mujeres y niños.

Sandokán, viendo que los fuertes guerreros resistían tenazmente los asaltos incesantes de sus hombres, llamó a la retaguardia, ocupada en retirar los puentes, y con unos pocos disparos de carabina decidió a su favor la suerte de la lucha.

Aunque los dayakos habían recibido refuerzos de otros guerreros, cedieron el campo y se dieron a la fuga precipitada entre las cabañas ardiendo.

Los malayos no se preocuparon de perseguirlos, sabiendo que Sambigliong los esperaba en el borde de la selva con un fuerte destacamento de tigres de Mompracem.

—Registrad las cabañas que aún no han sido incendiadas —mandó Sandokán, quien procedía cautamente manteniendo en alto su carabina—. En cualquier lugar sacaremos de su cubil a ese perro de Nasumbata. Si ha escapado, caerá en manos de Sambigliong.

Los malayos se habían precipitado por las calles de la fortaleza iluminada por las llamas y se habían puesto a registrar febrilmente las viviendas.

De vez en cuando disparaban algún tiro de fusil contra los dayakos, quienes, probablemente dándose cuenta de la emboscada que los esperaba en la selva, habían ocupado la empalizada opuesta, lanzando nubes de flechas con sus sumpitan.

De repente resonó un grito:

—¡Ahí está! ¡Huye!

—¿Quién? —preguntaron varios.

—¡Nasumbata...!

—¡A él! ¡A él! ¡Atrapadlo!

—¡Y vivo! —tronó la voz del Tigre de Malasia.

Un hombre que vestía un simple chawat, o sea una especie de sayo de algodón que desde la cintura le llegaba hasta los pies, había saltado de una cabaña, empuñando una gran pistola de larguísimo cañón y un kris de hoja ondulada.

Ágil como un tigre había pasado ante los malayos de vanguardia con la velocidad de una flecha, intentando alcanzar una de las puertas de la kotta para ponerse a salvo en el bosque.

Sandokán lo había visto.

—¡Quietos todos! —gritó—. Ese hombre es mío.

Alzó su espléndida carabina de dos cañones. El fugitivo continuaba corriendo a través de la plaza central de la kotta, saltando a derecha y a izquierda para no ofrecer a los malayos un blanco seguro.

Resonó un tiro de fusil y el hombre cayó, llevándose una mano a la pierna izquierda.

El Tigre de Malasia había hecho fuego.

Los malayos estaban a punto de precipitarse sobre el herido, pero su jefe los detuvo rápidamente con un gesto enérgico.

—Vosotros ocupaos de los dayakos —dijo—. No han abandonado todavía el poblado y podrían volver para el desquite. Dejadme a mí despachar este asunto.

En efecto, los defensores de la kotta, seguros de que en la selva les esperaban otros enemigos, se habían reunido en la empalizada de poniente, que estaba provista de una especie de pequeños puentes, y parecía que se preparaban para disputar desesperadamente el paso a los primeros asaltantes.

Sandokán se acercó al herido manteniendo empuñada la carabina, dispuesto a fulminarlo con un segundo disparo en el caso de que opusiera resistencia.

—Arroja la pistola y el campilán —le dijo—. Ahora estás en mis manos y no te volverás a escapar.

El dayako continuaba en tierra, estrechando con una mano la pierna que debía de haber sido destrozada por la bala.

A la intimación de Sandokán respondió con un grito de furor, y luego alzó la gran pistola.

—¡Arrójala! —repitió el jefe de los malayos—. Aún puedes salvarla piel.

—No me dejarás con vida —respondió el herido rechinan do los dientes.

—Dependerá de las respuestas que me des.

El dayako dudó un momento y luego lanzó lejos el arma. Sandokán extrajo del cinturón un silbato de oro y lanzó una nota estridente.

Acudieron tres o cuatro malayos que estaban saqueando las cabañas que se habían librado del incendio.

—Atad a este hombre; vendadle la pierna herida lo mejor que podáis y transportadlo a la vivienda del jefe del poblado.

Cargó tranquilamente la carabina y se dirigió hacia la empalizada ocupada por los defensores de la kotta.

Los malayos habían comenzado a disparar de nuevo, decididos a desalojarlos o a obligarlos a la rendición.

También desde la otra parte del círculo los hombres de Sambigliong disparaban de vez en cuando algún tiro.

—¡Arrojad las armas y os prometo la vida! —gritó el jefe de los malayos a los vencidos—. Si no os rendís prenderé fuego a la kotta y os fusilaré del primero al último. Es el Tigre de Malasia quien os habla.

Al oír aquel nombre, popularísimo y al mismo tiempo bastante temido en todas las costas del Borneo septentrional, los dayakos dejaron caer los campiláns, los sumpitans y los kris.

—¡Haced prisioneros a esos hombres! —dijo Sandokán a los malayos—. ¡Ay del que les toque un solo cabello! Dejad libres a las mujeres y los niños y llamad a Sambigliong y su tropa.

Tomó la carabina con su mano derecha, empuñándola como si fuese a emprender una carrera, pero en lugar de ello se dirigió a la primitiva vivienda del jefe de la kotta. Interiormente se prometió arreglar todas sus cuentas pendientes con el desalmado Nasumbata.